123

martes, 30 de octubre de 2012

PARTE VI. REFLEXIONES Y COMENTARIOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN

EL MILITAR Y LA PROFESIÓN Es preciso hacer una distinción clara entre lo que constituye la profesión militar y lo que representa el profesional militar, así como se distingue el efecto de la causa. Una profesión, oficio o cualquier ocupación habitual que cada uno tiene y se ejerce públicamente puede ser buena y justa, o ser mala o injusta ante la opinión pública si...

sábado, 27 de octubre de 2012

PARTE V. REFLEXIONES Y COMENTARIOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN

GUERRA DE NECESIDAD O GUERRA DEFENSIVA No es justo ni conveniente para ningún Estado serio, el empezar una guerra; y no precisamente porque generalmente sale derrotado quien la empieza y rara vez son derrotados los que se mantuvieron en actitud defensiva dentro de su territorio, sino porque el gobierno no ha sido instituido para romper la paz e iniciar aventuras bélicas;...

miércoles, 24 de octubre de 2012

PARTE IV. REFLEXIONES Y COMENTARIOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN

¿LAS FFAA DEL PARAGUAY SON CAPACES DE CUMPLIR SU MISIÓN? Las Fuerzas Armadas (FFAA) del Paraguay no deben ser pequeñas como algunos pretenden, ni tampoco parecer grandes con unidades de denominación abultada, y sin guardar ninguna relación con la “dotación de Paz” o efectivos disponibles, sino que deben ser suficientes para cumplir eficazmente su misión institucional y...

domingo, 21 de octubre de 2012

PARTE III. REFLEXIONES Y COMENTARIOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN

¿ES POSIBLE QUE UN ESTADO PUEDA CONSERVARSE SIN FFAA? Si dos personas o dos países codician una misma cosa que no puede ser compartida por ambos, se convierten en enemigos; y para lograr su propósito buscan destruirse o someter al otro. De esto nace la desconfianza y la desavenencia que frecuentemente llevan a la enemistad entre individuos y a la guerra entre los países....

sábado, 20 de octubre de 2012

PARTE II. REFLEXIONES Y COMENTARIOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN

PAZ IMPOSIBLE, GUERRA POCO PROBABLE Si hacemos una somera apreciación de la situación general de los conflictos bélicos en el mundo a la luz de los acontecimientos de los últimos sesenta años, nos convenceremos de que las Fuerzas Armadas son realmente necesarias, y para comprender y valorar mejor su importante misión debemos contemplarlas en el contexto del conflicto...

jueves, 18 de octubre de 2012

REFLEXIONES Y COMENTARIOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN

     Los artículos sobre el tema que iremos publicando, son resúmenes del libro -aún inédito- del autor. Pensamos tocar los siguientes puntos: 1) El pacifismo  2) ¿Puede existir Estado sin fuerzas armadas?  3) El tamaño conveniente  4) El militar y la profesión y 5) El servicio militar obligatorio y la objeción de conciencia.   Efectivos...

martes, 16 de octubre de 2012

GUERRA SECRETA DEL ALGODÓN DE ANTON ZISCHKA

Compilador: Cnel. (RE) Hugo Gastón Sarno Obras consultadas: Revista “Geopolítica N° 25”, Editorial Leonardo Buschi SRL, Buenos Aires, 1982; "Gran Bretaña y la guerra de la triple Alianza" por J. C. Herken Krauer; y “La guerra del Paraguay: gran negocio”, por León Pomer.      Introducción. Natalicio González había formulado la tesis de la existencia...

lunes, 15 de octubre de 2012

LA CONDUCCIÓN DEL EJÉRCITO PARAGUAYO EN LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA (1864-1870)

Prólogo del Editor Alguien dijo: “Todo es Historia”. Otros historiadores dicen que no, pues si bien es cierto que el hombre es agente causal del hecho histórico, no toda acción humana es histórica. Existen ciertos hechos que son considerados por algunos historiadores como históricos, sin embargo estos mismos hechos, para otros no revisten la calidad de históricos, según...

viernes, 12 de octubre de 2012

PARTE X. PARA ENTENDER MEJOR LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (O CUALQUIER OTRA)

Revisionismo o Lopismo. Parte final A pesar de las numerosas obras publicadas sobre la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), el análisis de las causas del conflicto siguen generando discusiones y no faltan las interpretaciones fantasiosas. No existe una historia económica paraguaya propiamente dicha como para juzgar la época de Carlos Antonio López, como de grandeza...